Si te ha llegado la notificación que debes pagar el impuesto de valorización, o quieres vender tu casa y deseas sacar el certificado de paz y salvo por pago de este concepto, debes leer este artículo.
En ocasiones los ciudadanos pueden confundir este gravamen con el impuesto predial, sin embargo, ambos son totalmente diferentes e incluso se pueden cobrar en un mismo año.
Pero, ¿de qué se trata este impuesto?, ¿para qué funciona?, y, ¿por qué su paz y salvo es importante tenerlo a la mano al momento de vender tu casa? Todas esas preguntas y más las respondemos en esta entrada, así que quédate con nosotros.
¿Qué es el impuesto de valorización?
El “impuesto” o contribución por valorización, es, como lo define el Decreto 1604 de 1966, la contribución sobre las propiedades raíces que se beneficien con la ejecución de obras de interés público local.
En otras palabras, la contribución por valorización es el tributo que piden, en especial, las administraciones locales, como alcaldías y/o gobernaciones, para financiar alguna obra de interés público.
Hay que aclarar que el verdadero nombre de este gravamen es: contribución por valorización. Se conoce así porque, a diferencia de un impuesto, la valorización es un tributo que se presenta solo una vez por obra efectuada. En cambio, el impuesto predial se cobra anualmente.
¿Cómo se calcula la contribución por valorización?
Aunque no existe una fórmula exacta para calcular este gravamen, se tienen en cuenta los siguientes aspectos al momento de evaluar la contribución o impuesto de valorización:
- Costo total de la obra
- Beneficio o explotación económica
- Capacidad de pago que tienen los contribuyentes
- Ubicación de la obra
¿Quiénes deben pagar el impuesto de valorización?
Este tributo lo deben pagar todas aquellas personas dueñas de una propiedad inmueble que se encuentre cercana a la obra que se va a efectuar.
De manera tal que si, por ejemplo, cerca a tu casa van a ejecutar una obra de interés público como un puente vehicular, lo más probable es que debas realizar esta contribución.
Es importante recalcar que a mayor cercanía de la obra, mayor será tu contribución.
¿Por qué es importante pagar la contribución por valorización antes de vender tu casa?
Como lo expresa el artículo 12 del Decreto 1604 de 1966, el impuesto de valorización “constituye gravamen real sobre la propiedad inmueble”. Al tener este carácter, si existe una mora o impago del mismo, esto podría impedir la venta exitosa de una vivienda.
Por ello, antes de que puedas vender tu vivienda, es crucial que te encuentres al día en todos los gravámenes que pueda tener tu propiedad.
¿Quieres conocer todos los gravámenes que pueda tener una vivienda? Conoce más en: ¿Qué es un gravamen en una propiedad y qué tipos de gravámenes hay?
¿Cómo saber si debo pagar impuesto de valorización?
Si tienes una vivienda que se encuentre cercana a una obra de interés público, por lo general, los detalles como la construcción, tiempo de obra, financiación y otros aspectos, son revisados en las JAL (Juntas de Acción Local), con previo aviso a tu domicilio a través de una circular o medio electrónico.
La aprobación o no del pago de la valorización la realizan los concejos municipales, o locales, en el caso de Bogotá.
Si no has recibido invitación a participar de la socialización de la obra en alguna junta de acción local o no has sido debidamente notificado, puedes consultar en cada una de las páginas web de las entidades locales encargadas de manejar este tributo.
A continuación te nombraremos las entidades en las siguientes ciudades de Colombia:
- En Bogotá, puedes consultar ante el Portal Servicios en Línea de Valorización del IDU, en la opción: estado de cuenta predial y valorización
- En Medellín, puedes consultar esta información en la página web del FONVALMED
- En Cali, tienes la posibilidad de conocer en la Oficina Virtual Valorización de la Alcaldía
- En Barranquilla, tienes la posibilidad de conocer esta información a través de la página web de la alcaldía en la sección: contribución por valorización

¿Cómo puedo pagar la valorización?
Si fuiste notificado debidamente del pago, lo primero que debes hacer es observar el recibo con detenimiento y la fecha límite de pago, así como las opciones que te presentan las entidades locales para hacerlo.
En cada ciudad este procedimiento funciona de manera diferente y cabe recalcar que solo se cobra por obra efectuada a los ciudadanos que tengan su inmueble cerca. A continuación queremos presentarte cómo puedes pagar tu “impuesto” o contribución por valorización.
¿Cómo pagar la valorización en Bogotá?
La entidad local encargada de manejar la contribución por valorización en Bogotá es el IDU (Instituto de Desarrollo Urbano).
Ingresando a la página del IDU, en la sección: Portal Servicios en Línea de Valorización, puedes hacer clic en el botón: pago de la contribución. Una vez adentro debes tener a la mano:
- Número del CHIP (Código de Homologación e Identificación del Predio, que empieza por AAA)
- Cédula catastral
- Matrícula inmobiliaria
- Dirección del predio
¿Cómo pagar la valorización en Medellín?
A través de la página web del FONVALMED, puedes ingresar a la sección: documento de cobro. Una vez allí puedes elegir la opción de pago de tu preferencia: virtual o presencial.
Es importante que en el recibo tengas en cuenta la fecha de vencimiento para evitar incurrir en moras que pueden aumentar el valor del pago.
¿Cómo pagar la valorización en Barranquilla?
En Barranquilla, puedes acceder al pago, en caso de que te corresponda, a través de la página web de la Alcaldía de la ciudad, en la opción: contribución por valorización.
¿Cómo pagar la valorización en Cali?
Para poder pagar el “impuesto” o contribución por valoración, debes ingresar a la página web de la Alcaldía en la sección: descargue su factura.
Una vez allí, en el tipo de renta a consultar, seleccionas la opción valorización y posteriormente con el número de factura o el número de identificación del predio podrás consultar y observar las opciones de pago que te brinda la entidad.
¿Cómo descargar el certificado de paz y salvo de valorización?
Si ya pagaste tu impuesto de valorización y quieres obtener tu certificado de pago o paz y salvo correspondiente, debes seguir los siguientes pasos de acuerdo a la ciudad en que se encuentra tu inmueble.
Si la valorización fue en Bogotá
Para obtener el certificado de paz y salvo por valorización en Bogotá, debes ingresar a la página del IDU y dar clic en la opción: valorización.
Una vez ingreses allí, busca la opción: trámites y servicios, posteriormente se desplegará una página en la que debes encontrar las opciones:
- Validación de paz y salvos, que funciona para verificar si ya te encuentras al día
- Generar certificado de estado de cuenta para trámite notarial (paz y salvo), que funciona para generar dicho documento y presentarlo en dado caso de que quieras vender tu vivienda
Si la valorización fue en Medellín
Para obtener el certificado de paz y salvo por valorización en Medellín, se puede realizar por 4 caminos distintos:
- Dirigiéndote directamente a la notaria donde se encuentre la escritura pública de tu inmueble
- A través del portal de atención virtual de la página, la Alcaldía de Medellín, llenando un formulario con tus datos personales y seleccionando la opción Fonvalmed virtual
- De manera telefónica comunicándote al 604 5570246
- Solicitando con los datos personales y de tu inmueble al correo electrónico: contactenos@fonvalmed.gov.co
Si la valorización fue en Barranquilla
Para obtener el certificado de paz y salvo por valorización en la ciudad de Barranquilla, puedes dirigirte a la página web de la Alcaldía y allí buscar la opción impuestos distritales.
Una vez allí adentro busca la opción paz y salvos, y con tu usuario y clave puedes expedir el tuyo.
Si la valorización fue en Cali
Para obtener el certificado de paz y salvo por valorización en la ciudad de Cali, debes dirigirte a la página de la Alcaldía de la ciudad.
Una vez estés en la página busca la opción, trámites y servicios y, posteriormente, la también opción: certificado de paz y salvo. Allí dentro selecciona el documento que desees y digita el número de identificación de tu inmueble.

¿Ya tienes tu certificado de paz y salvo por valorización y quieres vender tu inmueble? Nosotros te lo compramos
Conoce a Habi, el mayor comprador de inmuebles usados en Colombia. A diferencia de una inmobiliaria, no somos intermediarios, somos compradores directos dispuestos a ayudarte de principio a fin en todo el proceso de venta y pagarte de contado.
¿Te suena interesante? Haz clic en el botón inferior y conoce más sobre nuestro proceso de compra y la oferta que te ofrecemos por tu vivienda. Es ágil, es seguro, es Habi.