2021 fue un año positivo para la reactivación de la finca raíz en Colombia, por lo que se espera que 2022 sea un período de crecimiento para la industria. Sin embargo, el aumento del salario mínimo puede tener implicaciones en la oferta y la demanda de viviendas así como en la mano de obra del sector.
En este artículo te contamos las implicaciones del aumento del salario mínimo en Colombia, cuáles son sus beneficios y efectos en la economía nacional y en la finca raíz del país ¡Aprende con Habi!
¿Cuál fue el aumento del salario mínimo?
Conforme al Decreto 1724 expedido el 15 de diciembre de 2021, el salario mínimo en Colombia pasó de $908.526 COP en 2021 a $1.000.000 COP en 2022. Si te preguntas qué porcentaje fue el aumento del salario mínimo en Colombia, fue equivalente al 10,07%, lo que resulta ser el alza más grande en los últimos 5 años.
Aumento del salario mínimo en los últimos 5 años
Nuestro equipo de Data analizó el aumento del salario mínimo en los últimos 5 años y este fue el resultado:
- 2017: Tuvo una variación de 7% respecto a 2016, ya que pasó de $689.455 COP a $737.717 COP
- 2018: Tuvo una variación de 5,90% respecto a 2017 porque pasó de $737.717 COP a $781.242 COP
- 2019: El salario mínimo en este año fue de $828.116 COP, lo que significó un crecimiento del 6% respecto al año anterior
- 2020: El salario mínimo en este año fue de $877.803 COP, lo que significó un crecimiento del 6% respecto al año anterior
- 2021: Tuvo una variación de 3,50% respecto a 2020 porque pasó de $877.803 COP a $908.526 COP
- 2022: El salario mínimo en este año es de $1.000.000 COP, lo que significó un crecimiento del 10,7% respecto al año anterior
El aumento del salario mínimo en Colombia para 2022 es el más alto de la última década. Sin embargo, esto no significa que los colombianos hayan aumentado en un 10,07% su capacidad adquisitiva. De hecho, el índice de precios al consumidor (IPC) cerró en 5,62%, según datos del Banco de la República, por lo que el poder adquisitivo real de los colombianos para 2022 tiene un alza de 4,45% aproximadamente.

No obstante, la inflación no se percibe igual para todos los hogares del país. Para las familias con menos capacidad adquisitiva la inflación en 2021 fue de 6,85%, mientras para las familias más acomodadas la inflación fue del 4,39%. Esto se debe al aumento de los precios de los productos de la canasta familiar, los arriendos y los servicios públicos. Lo cual implica un mayor esfuerzo de pago que se lleva gran parte de los ingresos de las familias con menos recursos (Según afirmaciones del DANE, citadas en la nota “De cuánto fue el aumento real del mínimo tras la inflación de 5,62%” de Portafolio).
Si bien el salario mínimo influye en el precio de los productos, es importante que sepas que no determina el valor de todos los bienes.
¿Quiénes tienen derecho al aumento del salario mínimo?
Tienen derecho al aumento del salario mínimo los trabajadores con contrato formal que ganaban un salario mínimo. Quienes ganan más de este valor el alza para sueldo es proporcional al aumento de la inflación, que cerro en 5,62% en 2021. Entonces, si usted tenía un sueldo de $2.000.0000 COP en 2021, para 2022 su salario será de $2.112.400 COP.
¿Qué efectos tiene sobre la economía local y nacional el incremento al salario mínimo?
De acuerdo con Juan Sebastián Sokoloff, VP de Data de Habi, estos son los 2 efectos del aumento del salario mínimo en Colombia:
- Incremento en el ingreso promedio de los trabajadores formales: uno de los beneficios del aumento del salario mínimo es la dinamización de la economía por el mayor consumo de los trabajadores.
- Aumento de la contratación informal: se da una caída en la contratación formal, lo que afecta negativamente el recaudo pensional y de salud, ya que disminuirá debido a la menor cantidad de trabajadores formales.
El aumento del salario mínimo en Colombia en 2022 puede conllevar a un aumento de la inequidad social entre las personas que cuentan con empleo formal vs. las que no. Lo anterior es grave porque en el país el 47,9% de los ocupados tienen un empleo informal, según cifras del último informe del DANE.
¿El alza del salario mínimo influye en el precio de las viviendas?
Nuestro equipo de Data analizó la variación del índice de valoración predial (IVP) en los últimos 5 años y este fue el resultado:
- 2017: El IVP fue de 222.9, con una variación del 5,2% con respecto al año anterior
- 2018: El IVP fue de 233.2, con una variación del 4,6% con respecto al año anterior
- 2019: El IVP fue de 242.5, con una variación del 4% con respecto al año anterior
- 2020: El IVP fue de 252.7, con una variación del 4,2% con respecto al año anterior
- 2021: El IVP fue de 261,2, con una variación del 3,4% con respecto al año anterior
Al compararlo con la variación del salario mínimo de los últimos 5 años, nuestro equipo llegó a la conclusión que a pesar de que ambas variables han crecido, las variaciones anuales no están correlacionadas.
De acuerdo con este análisis es posible afirmar que el valor de una vivienda no depende del alza del salario mínimo. Sí depende de otros factores que afectan directamente a la industria de la finca raíz como la oferta y la demanda de viviendas, la cantidad de predios para vivienda o el precio de los materiales de construcción.
También te puede interesar: ¿Gastos notariales: que costos debo incluir en la compra de mi casa?
2 consecuencias en la finca raíz por aumento del salario mínimo en Colombia:
- Aumento de la informalidad en el sector de la construcción
- Caída en la demanda de vivienda
1. Aumento de la informalidad en el sector de la construcción
Según los datos del último informe del DANE, el sector de la construcción ocupa el quinto puesto de mayor ocupación informal en el país. El 59,2% de los trabajadores de esta industria pertenece a la informalidad. Esta cifra podría llegar a subir con el aumento del salario mínimo en 2022, lo que implicaría menos garantías para quienes construyen las viviendas de los colombianos.
2. Caída en la demanda de vivienda
La inflación de 2021 va a tener un mayor efecto sobre la finca raíz de 2022 que el aumento del salario mínimo. Esto se ve reflejado en el alza de 50 puntos básicos en la tasa de interés de política monetaria del Banco de la República, para intentar controlar el efecto inflacionario. Lo anterior, es negativo para las personas que deseen comprar vivienda, en especial para aquellos que no devenguen grandes ingresos o no tengan un empleo estable.
En palabras de Juan Sebastián Sokoloff, nuestro VP de Data: “Depende de la situación en la que se encuentren las familias, estás podrán o no, adquirir una vivienda. Para los trabajadores formales, en 2022, podría llegar a ser más fácil comprar casa que para los trabajadores informales, ya que los bancos valoran la estabilidad económica al momento de dar créditos hipotecarios”.
A pesar de la subida inflacionaria y el alza del salario mínimo, adquirir vivienda es siempre una buena opción. Antes de dar el paso es recomendable que evalúes tu situación financiera actual y tu proyección económica a futuro, para que decidas si es o no el momento correcto para ser propietario, y cuál es el valor y las características que te puedes permitir en tu primera compra de vivienda.